Mostrando las entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comics. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2008

Generación & Monografico.net

Con mucho placer y porque-usted-lo-pidió, pongo a su disposición el libro completo que compila jugosos momentos de la Revista Generación y de Monografico.net. Para mayores referencias puede remitirse al post anterior, pero de una vez le cuento que aquí podrá usted recrearse con ensayos donde Juan José Gurrola, Germán List Arzubide, Carlos Martínez Rentería, Juan Villoro, Guillermina Escoto, Eusebio Ruvalcaba, Guillermo Fadanelli, Rafael Tonatiuh y otros más, reflexionan y debrayan sobre la contracultura. Textos que además se encuentran deliciosamente aderezados con historietas y viñetas como estas:

Póngase vivo y hágala suya porque como todo lo que hay aquí, es para usted y es gratis. Si desea saber más y vive en México, compre la revista Generación, usted sabe que vale la pena. Y si lo suyo son los cómics, puede visitar la página de Monográfico.net y bajarse de ahí muchos números en su sección de descargas. Salud!

viernes, 5 de septiembre de 2008

El ataúd de la Contracultura, Guillermo Fadanelli

Hace poco me encontré este librito (mide unos 10 x 15 cms) que reúne algunos artículos de la revista Generación, así como una muestra de las historietas que se publican en Monografico.net. Por tratarse de dos publicaciones que coinciden en ser transgresoras, provocativas y además longevas, nació la idea de hacer esta antología y en ella todos los textos giran alrededor de lo que se ha dado en llamar contracultura: ¿qué es? ¿con qué se come? ¿existe de verdad?

Miguel Brieva

Las letras están a cargo de Juan Villoro, Rafael Tonatiuh, J.M. Servín, y Eusebio Ruvalcaba, entre otros. En esta ocasión les dejo el texto de Guillermo Fadanelli, El ataúd de la contracultura.

Sí... me gusta mucho Fadanelli, me fascina el contraste que hay entre su ficción tosca y nada pretenciosa, y sus ensayos llenos de lucidez y claridad.

ATA

También les cuento que voy a volver a ausentarme porque me van a operar el ojo que me falta. Pero si les interesa checar la revista completa sólo díganlo y cuando regrese la pongo a su disposición. Quizá no sea rápido pero será seguro, y de antemano les agradezco su paciencia.

Cifré

EL ATAUD DE LA CONTRACULTURA
Guillermo Fadanelli

Es difícil encontrar una opinión común respecto de lo que significa en nuestros días la palabra contracultura. Mucho más complicado es ponerse de acuerdo sobre los escritores o artistas que pertenecen o forman parte de este movimiento. A pesar de las claras divergencias, es más o menos común aceptar que la Contracultura representa el conjunto de obras y actitudes que tuvieron lugar en Estados Unidos durante la sexta y séptima década de este siglo con el fin de oponerse a las instituciones y, en general, al pensamiento racional propio de Occidente: el que en Chicago un grupo de hippies se manifestara para proponer a un cerdo como candidato a la presidencia de Estados Unidos nos habla muy bien del espíritu de aquellos años. Otro ejemplo análogo sería la discusión llevada a cabo por dos internos de un pabellón siquiátrico para saber quién de ellos estaba más loco. Uno afirmaba que no había nadie adentro más perturbado que él y como prueba reconocía haber votado por Eisenhower para presidente de Estados Unidos. Su oponente respondió que su locura no era nada comparada con la suya, puesto que él había votado por Eisenhower en ¡dos ocasiones!, finalmente la discusión quedó saldada una vez que el primero confesó estr tan encabronadamente loco que volvería a votar por Eisenhower una vez más, acto que todos en el pabellón aceptaron como el más estúpido y menos cuerdo que sería capaz de hacer un hombre. La discusión tiene lugar en el libro de Ken Kesey, Alguien voló sobre el nido del cucú.

Estos ejemplos nos muestran (hay muchos más) que la Contracultura estuvo ligada a los movimientos políticos que se opusieron al capitalismo, además que estableció relaciones estrechas con el arte y buscó en el Oriente una inspiración para resistirse a la hegemonía de la marcha del progreso. Esta idea de contracultura proviene de una referencia histórica que supone a los escritores beat (Burroughs y sus amigos) como los ejemplos más publicitados de una literatura contracultural. No obstante, en estos días a pocos les interesa la historia y muchos escritores y artistas utilizan indistintamente las palabras subterránea o alternativa para referirse a una contracultura. En muchos casos poco tiene que ver lo subterráneo con la idea de oposición política o la crítica a las instituciones: yo he tenido en mis manos pubicaciones subterráneas de corte fascista, o fanzines que responden sólo al estímulo de las obsesiones personales.

Es imposible hacer un recuento de los escritores que han pertenecido o forman parte hoy en día de la cultura subterránea: igual que un granjero no sabe con exactitud cuántos y de qué tamaño son los topos que se comen sus hortalizas. Lo que sí es posible hacer es sugerir algunos rasgos naturales del supuesto escritor de la contracultura, de entrada, se trata de un escritor incómodo porque trata en sus obras temas tabú, o porque es un escandaloso o porque sus libros rompen las reglas del juego limpio. La última salida a Brooklyn es la novela de un autor incómodo para la estricta moral de la Inglaterra de mediados del siglo veinte: Hubert Selby Jr. La obra fue juzgada públicamente por un tribunal londinense debido a que, según los acusadores, tendía a depravar y corromper a los lectores. En lo personal recuerdo muy bien el pasaje de la novela en la que una mujer embarazada irrumpe en la fiesta privada de un grupo de travestidos para dar a luz, o la crucifixión de un líder sindical acusado de violar a un adolescente (De Selby Jr. hay un libro más o menos reciente: The song of the silent snow).

ATA

Si deseas leer el artículo completo,
descárgalo aquí


Sonia Pulido

HOY ME PONDRÉ UN DISFRAZ SALVAJE...
ME ACERCARÉ SUSURRANTE Y TE CANTARÉ NUESTRO AMOR HASTA LAS LÁGRIMAS.
SERÁN LÁGRIMAS DE RISA, LÁGRIMAS FANTÁSTICAS
Y TÚ SÓLO PODRÁS BESARME HASTA LA MUERTE.


viernes, 15 de febrero de 2008

Una fábula pánica de Jodorowsky

Hola a aquellos que después de mi prolongada ausencia aún me visitan... jajaja! bueno, como ya varios habrán notado, este blog no se caracteriza por actualizar seguido, pero reconozco que este último lapso entre post y post ha sido demasiado largo y por ello me disculpo. Trataré de que no vuelva a ocurrir y reitero que el anuncio de subir En la ruta de la Onda, de Parménides García Saldaña, va totalmente en serio. Ya ni se los cuento, mejor lo hago.

Pero mientras tanto, les dejo la fábula pánica no. 74 de Alejandro Jodorowsky, que corresponde al 3 de noviembre de 1968. Esta en particular, me gusta mucho porque trata sobre el poder de las palabras sin utilizar ninguna. Si la quieren descargar completa y en su tamaño original, hagan click acá.


(El que habla no sabe y el que sabe no habla. Zen.)

sábado, 20 de octubre de 2007

Una vida de microbios

Las fábulas pánicas de Alejandro Jodorowsky se publicaron semanalmente en el Heraldo de México entre 1967 y 1973.

Recientemente se reunieron y editaron en un solo tomo, y ahí fue cuando tuve la oportunidad de leerlas. Los temas son los que han caracterizado la obra de Jodorowsky tanto en cine como en teatro y literatura. Son además un maravilloso producto de su época, a pesar de que el propio autor ha "confesado" que cuando empezó con esta serie, sus conocimientos de dibujo eran tan limitados que se vio obligado a borrar y rehacer sus bocetos en varias ocasiones. El resultado es una estética lisérgica y unas historias que abrevan de mitos sufíes, películas, textos de Gurdieff, tarot y más.

Para muestra, aquí les dejo la fábula del 18 de febrero de 1968:


La fábula lista para imprimirse, aquí.

domingo, 25 de marzo de 2007

Cerdos & Peces



Cerdos y Peces es una revista que circuló en Argentina en los 90's, bajo la dirección de Enrique Symns. Coincidiendo su aparición con un momento cuyas condiciones políticas propiciaron la apertura de espacios de expresión libre, dejando atrás un período de mucha represión y censura, esta publicación se proponía exponerlo todo, sin falsa moral y sin miedo.


La revista original hoy en día es de colección y por lo tanto es difícil de conseguir. Pero existe una antología excelente que incluye textos de distintos colaboradores, que van de entrevistas a personas en la cárcel, a poemas, manifiestos, cuentos para gente sola, reportajes sobre el uso de electroshocks y peleas callejeras, o artículos con títulos tan sugestivos como "Violencia es mentir", "Ese fascismo llamado deporte", o "La esperanza es la miseria del ser".


Viene también un cómic basado en un cuento de Bukowski que se llama Los asesinos:


y una entrevista a Cristian Ferrer sobre el orígen de la anarquía, sus ideales en el mundo actual, la rebeldía como condición necesaria para ser anarquista, y otras cosas más. Vale mucho la pena leerla porque este hombre articula sus ideas con bastante claridad, inteligencia y sobre todo, convicción.


Además, es imprescindible el material sobre el legendario Hunter Thompson:


y el cuento "Si me quedaran sólo 24 horas...", implacable y hermoso, espero que no se lo pierdan. En general, toda la antología es recomendable, leer esta revista resulta inspirador y para muestra, aquí tienen esto:

* * *
¡NO!

Hace un tiempo no me atrevía a pensar cómo quería morir. Ahora presiento que quiero morir como corresponde: mirando hacia las tormentas, yendo hacia el peligro, buscando a los nobles. En la misma dirección desde donde vendrán las balas y las pestes y las maldiciones del miedo. Tal como iremos viviendo: apartándonos de los que dicen saber, huyendo o peleando con los que tienen poder, lejos de los que ya no sueñan una vida mejor porque la vida ya no sueña con ellos.

Cuando se dibuje la raya que separe los dos lados de la calle, tendremos el altísimo honor de estar de este lado. La calle es el último reducto de los indios ángeles príncipes locos desterrados por la razón de los déspotas. El viento de la calle limpiará los malos olores del arte y la teoría, arrastrará los programas culturales y las filosofías y canciones de quienes la observan desde sus vacaciones en Madrid. En todas las épocas, los sofistas desgastan las palabras, las arrancan de las cosas para que estos signos que escribo no puedan conmovernos. Es probable que estos signos estén muertos. Pero puedo jurarte que ya he probado el deseo de cinco estrellas y he planeado el futuro estereofónico con mi corazón congelado. No, yo no quiero ir a naufragar sin disfraz por ese corso perdido al que un día me invitaron. Quiero volver a sentir las olas de la vida, asfixiándome de pasión. He perdido el amor de mi cuerpo huyendo de los brazos fríos, de los besos hablados por los libros.

¿Tus hijos, tus padres, tus novias, tus problemas?
En la calle hay muchos hijos que te darán el amor que hoy crees dar y padres que te enseñarán nuevas cosas y novias con cariños de fuego y muchos problemas de muchos hombres a resolver. Existe esa remota tierra que es la calle, hacia allí van los héroes que queremos ser.

Una canción que suena desde los confines de la leyenda nos ayuda a avanzar.

Y la canción dice: ¡NO!


Enrique Symns.

* * *
Bajen la selección de textos de Cerdos y Peces aquí. Para leerla, necesitarán el Acrobat Reader. ¡Que la disfruten!